Avances y retos de la gobernanza oceánica en Panamá

Gobernancia Oceanica en Panamá

Autores/as

  • Edgardo Enrique Díaz-Ferguson Coiba Scientific Station (COIBA AIP)
  • Srta. Estación Científica Coiba (COIBA AIP) https://orcid.org/0000-0002-1363-2846
  • Dr. Universidad de Cadiz

Resumen

La gobernanza oceánica es un enfoque y estrategia política integrada y poco representada, con pocos ejemplos e insuficientes datos y análisis en Panamá. Se refiere al proceso que combina estructuras de gobierno, procesos, normas y otros aspectos de política pública que moldean la forma en que los diferentes actores toman decisiones y persiguen la rendición de cuentas en la aplicación de herramientas de gestión en los espacios naturales, con el propósito de que los ecosistemas y los servicios que prestan a la sociedad sean restaurados y preservados en calidad y cantidad para todos los actores. Esta revisión se llevó a cabo mediante el análisis de documentos de fuentes nacionales e internacionales, siguiendo los aspectos clave del Decálogo y describiendo el estado actual de Panamá en materia de gobernanza oceánica. La revisión evidenció de manera incuestionable la falta de mecanismos adecuados para la gobernanza oceánica; sin embargo, se reconoce el marco normativo internacional y sus avances a nivel nacional. En este trabajo se prioriza la investigación interdisciplinaria como eje central para la planeación, implementación y evaluación de planes de manejo, se sugiere dar seguimiento y prioridad a la Política Nacional Oceánica. Además, considerando que el océano es multidimensional y está conectado globalmente, la conectividad demográfica y funcional debe ser considerada un elemento crucial para integrar la ciencia en el proceso de toma de decisiones.

Biografía del autor/a

Srta., Estación Científica Coiba (COIBA AIP)

Milagros Aldirelys González Samudio, estudiante de último año en la Universidad Marítima Internacional de Panamá, para obtener una licenciatura en biología marina. Su formación académica incluye cursos/semestres en la Universidad de Princeton, la Universidad de California Santa Bárbara y la Estación Científica Coiba AIP, basados en biología tropical de ecosistemas terrestres y marinos. También ha tomado cursos enfocados en el análisis de situaciones costero-marinas conducidos por instituciones como Ramsar Creho y Fundación Mar Viva. Además, talleres/capacitaciones relacionadas con el estado de los océanos y costas de Panamá, gobernanza marina y formulación de proyectos. Ha trabajado como voluntaria y pasante en proyectos enfocados en especies marino-costeras, con énfasis en cetáceos. Ha ganado 3 pequeñas becas para el desarrollo de proyectos de investigación/divulgativos. Fue ganadora del premio a la excelencia académica (IMUP) por el Consejo Superior Universitario Centroamericano y ha escrito 2 artículos en periódicos.

Dr., Universidad de Cadiz

Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales (HUM.117-UCA). Investigador científico del Programa de Lagunas Costeras del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR-Colombia (1988-1990); Jefe de la División de Planificación de la Autoridad Regional Ambiental del Magdalena (Colombia) 1990-1995; Asesor de política ambiental costero-marina del Ministerio de Medio Ambiente de la Rep. de Colombia y del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-(1996-2004). Con más de 35 años de experiencia en investigación, asesoría, docencia y gestión relacionada con el Manejo Costero y Marino Integrado -MCI- en Iberoamérica. Coordinador de la Sub-Red Iberoamericana de Formación e Investigación de Postgrado en MCI -AUIP- (2016-actual). Promotor y miembro de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado IBERMAR-CYTED (2008-actual). 44 publicaciones (revistas, capítulos de libros y libros). Miembro Comité Editorial Revista COSTAS (UNESCO, IBERMAR, AUIP) 2012-actual.

Publicado

2025-07-14

Número

Sección

Review articles